Login
Login
|
Microdata at FAO
    Home / Food and Agriculture Microdata Catalogue / AGRICULTURAL-SURVEYS / MEX_2014_ENA_V01_EN_M_V01_A_OCS
agricultural-surveys

National Agricultural Survey 2014

Mexico, 2014
Get Microdata
Reference ID
MEX_2014_ENA_v01_EN_M_v01_A_OCS
Producer(s)
National Institute of Statistic and Geography
Collections
Agricultural Surveys
Metadata
Documentation in PDF DDI/XML JSON
Created on
Feb 11, 2020
Last modified
Feb 11, 2020
Page views
1252
Downloads
2338
  • Study Description
  • Downloads
  • Get Microdata
Download related resources
Questionnaires
Cuestionario Avícola
Download [PDF, 953.59 KB]
Country Mexico
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/984/download/2745
Cuestionario Básico
Download [PDF, 1.43 MB]
Country Mexico
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/984/download/2746
Cuestionario Forestal
Download [PDF, 987.4 KB]
Language Spanish
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/984/download/2747
Technical documents
Documento Normativo para la Planeación Operativa
Download [PDF, 2.55 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2014-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Diseño Conceptual y Resultados
Description El presente documento, corresponde a la planeación operativa para el levantamiento de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014. Como parte del universo de productores que fueron seleccionados para la ENA 2014, existe un grupo que maneja de manera individual una cantidad considerable de terrenos y que por tal razón, requiere de un tratamiento especial para la captación de su información.

En este sentido, para el levantamiento de información de la ENA 2014 se contemplan procedimientos operativos diferenciados en función del número de terrenos y de su relevancia, según los criterios que se describen a continuación.

Para lasn Unidades de Producción integradas por menos de diez terrenos, el levantamiento de la información se realizará con una estructura operativa integrada por Entrevistadores (ENT) y Jefes de Entrevistadores (JENT).

Mientras que en las Unidades de Producción integradas por diez terrenos y más, la captación de información se realizará a través de la figura operativa denominada Responsable de Unidades de Producción Especiales (RUPE), que en la mayoría de los casos será coordinado directamente por el Jefe de Control y Actualización de Unidades Económicas (JCAUE) y solo cuando la plantilla de RUPE lo amerité, se contará con Jefes de Responsables de Unidades de Producción Especiales (JRUPE).

Por lo anterior, se requiere realizar dos planeaciones.

En ambos casos, la planeación constituye un proceso básico, ya que permite calcular la plantilla de personal operativo y de control necesaria para el levantamiento de la información; así como definir y distribuir equitativamente las cargas de trabajo mediante la conformación de áreas geográficas de responsabilidad.

Lo anterior, posibilita también determinar los recursos materiales que son necesarios, establecer una adecuada organización del trabajo y optimizar el control del operativo de campo.
El documento está dividido en dos partes, la primera que corresponde a la planeación de ENT y JENT; y la segunda a la planeación de RUPE y JRUPE.

La primera planeación consta de dos capítulos:

En el primer capítulo referido a la primera fase de planeación, se señala el universo de localidades objeto de levantamiento y se describen los factores y criterios considerados en el sistema de planeación para realizar el cálculo de la fracción de ENT y JENT requerido por localidad.

En el segundo capítulo, que corresponde a la segunda fase de planeación se detallan los criterios y lineamientos para realizar la conformación de las Áreas de ENT y JENT; y se describen los reportes relativos a la asignación de cargas de trabajo para estas figuras, que son generados por el sistema.

Adicionalmente se especifica el procedimiento para conformar las áreas de ENT en localidades compartidas, por presentar estas un requerimiento mayor a 1.2 ENT para su cubrimiento; finalmente se señalan los criterios para la integración y asignación de los productos resultantes de la planeación.

La segunda planeación consta también de dos capítulos:

En el primero, se señala el universo de localidades objeto de levantamiento y se describen los criterios considerados en el sistema para realizar el cálculo de la fracción de RUPE y JRUPE requerido por localidad.

En el segundo, se detallan los criterios y lineamientos para realizar la conformación de las Áreas de RUPE y JRUPE; también se describen los reportes relacionados con la asignación de cargas de trabajo para estas figuras; así como la integración y asignación de los productos resultados de la planeación.

Finalmente en el anexo se presenta la descripción de los formatos de "Asignación de Carga de Trabajo" de los diferentes puestos operativos.
Table of contents DIRECCIÓN DE CENSOS Y ENCUESTAS AGROPECUARIAS

1. Planeación de Entrevistadores y Jefes de Entrevistadores

1.1 Primera fase de planeación
1.1.1 Definición del universo de localidades objeto de levantamiento
1.1.2 Planeación operativa para el levantamiento de información
1.1.3 Cálculo de la fracción de Entrevistador y de Jefe de Entrevistadores requerido por localidad

1.2 Segunda fase de planeación

1.2.1 Conformación de Áreas de Entrevistadores
1.2.2 Conformación de Jefaturas de Entrevistadores
1.2.3 Asignación de Cargas de Trabajo

2. Planeación de Responsable de Unidades de Producción Especiales y de Jefe de Responsable de Unidades de Producción Especiales

2.1 Primera fase de planeación
2.1.1 Definición del universo de localidades objeto de levantamiento
2.1.2 Planeación operativa para el levantamiento de información
2.1.3 Cálculo de la fracción de RUPE y de JRUPE requerido por localidad

2.2 Segunda fase de planeación

2.2.1 Conformación de áreas de RUPE
2.2.2 Conformación de Jefaturas de RUPE
2.2.3 Asignación de Cargas de Trabajo

Anexo

A Asignación de Carga de Trabajo por Entrevistador (ACT-ENT)
B Asignación de Carga de Trabajo por Jefatura de Entrevistadores (ACT-JENT)
C Asignación de Carga de Trabajo por Responsable de Unidades de Producción Especiales (ACT-RUPE)
D Asignación de Carga de Trabajo por Jefatura de Responsable de Unidades de Producción Especiales (ACT-JRUPE)
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/984/download/2742
Metodología. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Download [PDF, 3.77 MB]
Country Mexico
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/984/download/2748
Other Materials
Instructivo de llenado del cuestionario de unidades de producción agropecuaria
Download [PDF, 1.01 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2014-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Diseño Conceptual y Resultados
Description El instructivo está dirigido específicamente al Llenado del Cuestionario Básico, es éste se explica cómo está estructurado y las consideraciones que se tomaron en cuenta para la captura de datos de manera eficiente, estableciendo las actividades y procedimientos que desarrollo la figura operativa del Entrevistador en la etapa de Levantamiento de la Información.

TEMAS DEL CUESTIONARIO E INSTRUCCIONES GENERALES

1.1 TEMAS DEL CUESTIONARIO

El tema CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TERRENOS se conformo por el número de terrenos o predios que manejaba el productor en un mismo municipio, la superficie total de los mismos, la tenencia de la tierra, los derechos sobre la tierra y la actividad en cada terreno.

El USO DEL SUELO Y DISPONIBILIDAD DE AGUA capto lo referente a la superficie: Sembrada o plantada, no sembrada, dejada en descanso, de riego (tipo de sistema de riego usado, el tipo de agua utilizada, el origen del agua para riego) y la superficie de temporal; también se capto la superficie con pastos naturales, agostadero o enmontada; la de bosque o selva; y si se contaba con otros tipos de superficie, como arenales, pedregales, ensalitradas, erosionadas, cubierta con agua o sin vegetación.

Con respecto a la AGRICULTURA se incluyeron aspectos que tienen que ver con los cultivos, árboles frutales, o plantaciones, tales como el tipo de cultivo o plantación; la fecha de siembra, las hectáreas sembradas o plantadas, las hectáreas de riego, las hectáreas cosechadas o en producción, las toneladas obtenidas o cosechadas, el precio de la última venta; si se contaba con superficie con agricultura protegida y de qué tipo, las principales especies o productos obtenidos en esta modalidad, la tecnología utilizada en la agricultura protegida; la agricultura alternativa; la tecnología agrícola; y el destino y comercialización de la producción agrícola.

En el punto de CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE ANIMALES se pregunto por las existencias de bovinos, porcinos, y aves de corral por cada especie, por la edad de los animales, la función zootécnica y la calidad de los mismos, la tecnología que se emplea, el volumen de ventas, la comercialización de la producción.

Lo correspondiente a GASTOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN se indago sobre la renta de maquinaría, de tierras, compra de gasolina, diesel, derechos de agua para riego, intereses, entre otros.

El tema de TRACTORES, MAQUINARIA Y VEHÍCULOS permitió captar información referente a la utilización y posesión de tractores propios, rentados o prestados, su modelo, años de uso y si estaban en condiciones de funcionamiento. Se pregunto por la maquinaria agropecuaria con la que cuenta, así como la propiedad de vehículos y la capacidad de carga de los mismos, todos ellos en la unidad de producción para realizar sus actividades.

Referente a CRÉDITO Y SEGURO se capto información tanto de la solicitud, como de la obtención de un crédito o préstamo para las actividades agropecuarias, la fuente crediticia, el destino del crédito, así como su uso y en su caso, el motivo por el cual no se obtuvo el crédito, o bien, porqué no se solicitó. Para el caso del Seguro lo que se capto fue la información referente a la solicitud y obtención del mismo, la institución con la que se contrató; la actividad que cubrió dicho seguro, y en caso de no haber obtenido el seguro, saber el motivo. También se obtuvo información sobre si recibió pago alguno de gobierno federal por algún siniestro.

Con respecto a la PROBLEMÁTICA se indago sobre los problemas que se presentaron en la unidad de producción para las actividades agropecuarias.

En APOYOS GUBERNAMENTALES se pretendió conocer si se recibió algún(os) apoyo(s) económico por parte del gobierno, además del programa por el cual lo(s) recibió.

En el apartado de TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS Y DE COMUNICACIÓN se pretendió conocer sobre el uso de la computadora, internet o teléfono celular para las actividades agropecuarias.

En MANO DE OBRA Y REMUNERACIONES se capto información sobre el personal empleado para realizar las labores agropecuarias; los familiares que participaron sin recibir sueldo, el personal que fue contratado por seis meses o más y los que fueron contratados por menos de seis me­ses, la cantidad que se pagó en sueldos, salarios y jornales, los periodos de pago y si el productor participa en las labores agropecuarias o forestales.

En lo que respecta a CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS se capto los nombres de las personas que habitan en la vivienda, cuál de ellos fue el productor, el parentesco con el antes mencionado, la edad, el sexo, si dependen económicamente del productor, si hablaban alguna lengua indígena o dialecto y cuál, si se considera indígena, el nivel de estudios, la participación en las actividades agropecuarias, el tiempo que dedicaron a ello o bien si se dedicaba a alguna actividad diferente.

El tema de DATOS DE IDENTIFICACIÓN inicio preguntando sobre los ingresos anuales del productor, si conocía que podía dar comprobantes fiscales y que el comprador puede solicitarlos usando su CURP. Se pregunto por la pertenencia a un ejido o sociedad en la cual sus ingresos sean inferiores de 5 millones, si tenía conocimiento que las ventas de sus productos podrían causar impuestos; si en la localidad en donde vive el productor se encontraba con servicios bancarios, cajeros automáticos, tiendas o comercios en donde se pudieron hacer pagos o depósitos, además solicitan información sobre si el productor posee su clave CURP. En este apartado también se capto si el productor y el informante son la misma persona y, en caso de serlo se investigo sobre la relación que guardaban: si vivían en el mismo domicilio, y de no ser así, se capturo el domicilio del informante de acuerdo con la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos.

El apartado de OBSERVACIONES sirvió para escribir todos aquellos comentarios sobresalientes que hiciera el informante, datos que por algún motivo no pudo responder o aquellas preguntas que pudieran causar problemas. Esto con la finalidad de ser revisados posteriormente y buscar una solución.
Table of contents 1. Temas del cuestionario e instrucciones generales

1.1. Temas del cuestionario
1.2. Instrucciones y recomendaciones generales para el llenado del cuestionario

2.Forma de llenado del cuestionario

2.1.Tipos de pregunta

1.Preguntas para Marcar una Opción
2.Preguntas en Bloque
3.Preguntas para Anotar una Cantidad
4.Preguntas en las que se Tiene que Escribir una Cantidad y Seleccionar una Unidad de Medida
5. Preguntas "Especifique"
6. Preguntas con Respuesta Clave
7. Preguntas tipo Cuadro
8. Preguntas con Pase
9. Preguntas con Multirespuesta

2.2 Captura de información
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/984/download/2729
Instructivo de Llenado Avícola
Download [PDF, 151.85 KB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2014-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Diseño Conceptual y Resultados
Description El instructivo fue dirigido al Llenado del Cuestionario Avícola, explica cómo está organizado y las consideraciones que se tomaron en cuenta para captura de los datos de manera eficiente, estableciendo las actividades y procedimientos que desarrollo la figura operativa del Entrevistador en la etapa de Levantamiento de la Información.

I TEMAS DEL CUESTIONARIO E INSTRUCCIONES GENERALES

1.1 TEMAS DEL CUESTIONARIO

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES
II. AVES DE CORRAL
III. CRÉDITO
IV. APOYOS GUBERNAMENTALES
V. MANO DE OBRA Y REMUNERACIONES
VI. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
OBSERVACIONES

El tema CARACTERÍSTICAS GENERALES se conformo por el número total de terrenos que tenía el productor en el Estado, la superficie total de los mismos, el tipo de tenencia, así como también los derechos sobre la tierra.

El tema de AVES DE CORRAL inicio solicitando en nombre del Estado del que se estaba hablando, la cantidad de gallos, gallinas, pollos, pollas o pollitos (sin que se tomaran en cuenta a las aves de pelea); la cantidad de cada tipo de ave; la posesión de gallinas para la producción de huevo y el precio por kilogramo de la última venta, así como la función de las gallinas productoras de huevo. Se preguntó sobre la existencia de gallinas para la producción de pollos en engorda y su finalidad en esta actividad.

Se incluyeron aspectos sobre la tecnología en las aves de corral y la comercialización de la produc­ción avícola.

En el tema CRÉDITO se captó información sobre la solicitud y obtención de un crédito o préstamo para las actividades avícolas, la fuente crediticia, a qué actividad se destinó el crédito y para qué fue empleado. También se mencionó el motivo por el cual no fue otorgado o la causa por la que no fue solicitado.

El tema APOYOS GUBERNAMENTALES captó información para conocer si en los terrenos que manejaba recibió algún apoyo económico por parte del Gobierno (federal, estatal o municipal). También se captó información del programa por el cual se recibió el apoyo.

En el tema MANO DE OBRA Y REMUNERACIONES se captó información sobre el personal empleado para realizar las labores avícolas, el personal que fue contratado por seis meses o más y los que fueron contratados por menos de seis meses, el tipo de remuneración recibida y el género de los trabajadores. Así como también las horas trabajadas por jornalero al día y el promedio de días contratados.

El tema DATOS DE IDENTIFICACIÓN agrupó datos partiendo del nombre de la empresa, después solicitó los del informante, tales como su nombre, la relación que guarda con la empresa, teléfonos y correo electrónico; se retomó la solicitud de información de la empresa de acuerdo con la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos.

El apartado de OBSERVACIONES se uso para anotar aclaraciones, precisiones u otras especificaciones importantes que se mencionaron, haciendo referencia al número de pregunta que correspondiera.
Table of contents PRESENTACIÓN

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. TEMAS DEL CUESTIONARIO E INSTRUCCIONES GENERALES

1.1 TEMAS DEL CUESTIONARIO

1.2 INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL LLENADO DEL CUESTIONARIO

2. FORMA DE LLENADO DEL CUESTIONARIO

2.1 TIPOS DE PREGUNTA
.1 Preguntas para marcar una opción
.2 Preguntas en bloque
.3 Preguntas para anotar una cantidad
.4 Preguntas de "especifique"
.5 Preguntas con pase

2.2 CAPTURA DE INFORMACIÓN
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/984/download/2730
Instructivo de Llenado Forestal
Download [PDF, 326.63 KB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2014-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Diseño Conceptual y Resultados
Description El instructivo está dirigido específicamente al Llenado del Cuestionario Forestal, explica cómo está organizado y las consideraciones que se tomaron en cuenta para captura de los datos de manera eficiente, estableciendo las actividades y procedimientos que desarrollará la figura operativa del Entrevistador en la etapa de Levantamiento de la Información.
Table of contents INTRODUCCIÓN

1. TEMAS DEL CUESTIONARIO E INSTRUCCIONES GENERALES

1.1 TEMAS DEL CUESTIONARIO
1.2 INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL LLENADO DEL CUESTIONARIO

2. FORMA DE LLENADO DEL CUESTIONARIO

2.1 TIPOS DE PREGUNTA

.1 Preguntas para marcar una opción
.2 Preguntas en bloque
.3 Preguntas para anotar una cantidad
.4 Preguntas de "especifique"
.5 Preguntas tipo cuadro
.6 Preguntas con pase

2.2 CAPTURA DE INFORMACIÓN
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/984/download/2731
Glosario de las Unidades de Producción
Download [PDF, 9.13 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2014-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Diseño Conceptual y Resultados
Description Es importante conocer cómo se estructuro y como se utilizaron los términos para las definiciones del glosario de Unidades de Producción Agropecuaria el cual se integra por 12 temas:

El tema CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TERRENOS se conformo por el número de terrenos o predios que manejaba el productor en un mismo municipio, la superficie total de los mismos, la tenencia de la tierra, los derechos sobre la tierra y la actividad en cada terreno.

El USO DEL SUELO Y DISPONIBILIDAD DE AGUA capto lo referente a la superficie: Sembrada o plantada, no sembrada, dejada en descanso, de riego (tipo de sistema de riego usado, el tipo de agua utilizada, el origen del agua para riego) y la superficie de temporal; también se capto la superficie con pastos naturales, agostadero o enmontada; la de bosque o selva; y si se contaba con otros tipos de superficie, como arenales, pedregales, ensalitradas, erosionadas, cubierta con agua o sin vegetación.

Con respecto a la AGRICULTURA se incluyeron aspectos que tenian que ver con los cultivos, árboles frutales, o plantaciones, tales como el tipo de cultivo o plantación; la fecha de siembra, hectáreas sembradas o plantadas, hectáreas de riego, hectáreas cosechadas o en producción, toneladas obtenidas o cosechadas, el precio de la última venta; si se contaba con superficie con agricultura protegida y de qué tipo, las principales especies o productos obtenidos en esta modalidad, la tecnología utilizada en la agricultura protegida; agricultura alternativa; la tecnología agrícola; y el destino y comercialización de la producción agrícola.

En el punto de CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE ANIMALES se pregunto por las existencias de bovinos, porcinos, y aves de corral por cada especie, por la edad de los animales, la función zootécnica y la calidad de los mismos, la tecnología que se empleo, el volumen de ventas y la comercialización de la producción.

Lo correspondiente a GASTOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN se indago sobre la renta de maquinaría, de tierras, compra de gasolina, diesel, derechos de agua para riego, intereses, entre otros.

El tema de TRACTORES, MAQUINARIA Y VEHÍCULOS permitió captar información referente a la utilización y posesión de tractores propios, rentados o prestados, su modelo, años de uso y si estaban en condiciones de funcionamiento. Se pregunto por la maquinaria agropecuaria con la que contaba, así como la propiedad de vehículos y la capacidad de carga de los mismos, todos ellos en la unidad de producción para realizar sus actividades.

Referente a CRÉDITO Y SEGURO se capto información tanto de la solicitud, como de la obtención de un crédito o préstamo para las actividades agropecuarias, la fuente crediticia, el destino del crédito, así como su uso y en su caso, el motivo por el cual no se obtuvo el crédito, o bien, porqué no se solicitó. Para el caso del Seguro lo que se capto fue la información referente a la solicitud y obtención del mismo, la institución con la que se contrató; la actividad que cubrió dicho seguro, y en caso de no haber obtenido el seguro, saber el motivo. También se obtuvo información sobre si recibió pago alguno de gobierno federal por algún siniestro.

Con respecto a la PROBLEMÁTICA se indago sobre los problemas que se presentaron en la unidad de producción para las actividades agropecuarias.

En APOYOS GUBERNAMENTALES se pretendió conocer si se recibió algún(os) apoyo(s) económico por parte del gobierno, además del programa por el cual lo(s) recibió.

En el apartado de TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS Y DE COMUNICACIÓN se pretendió conocer sobre el uso de la computadora, internet o teléfono celular para las actividades agropecuarias.

En MANO DE OBRA Y REMUNERACIONES se capto información sobre el personal empleado para realizar las labores agropecuarias; los familiares que participaron sin recibir sueldo, el personal que fue contratado por seis meses o más y los que fueron contratados por menos de seis me­ses, la cantidad que se pagó en sueldos, salarios y jornales, los periodos de pago y si el productor participa en las labores agropecuarias o forestales.

En lo que respecta a CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS se capto los nombres de las personas que habitan en la vivienda, cuál de ellos fue el productor, el parentesco con el antes mencionado, la edad, el sexo, si dependian económicamente del productor, si hablaban alguna lengua indígena o dialecto y cuál, si se consideraban indígenas, el nivel de estudios, la participación en las actividades agropecuarias, el tiempo que dedicaron a ello o bien si se dedicaba a alguna actividad diferente.

El tema de DATOS DE IDENTIFICACIÓN inicio preguntando sobre los ingresos anuales del productor, si conocía que podía dar comprobantes fiscales y que el comprador podia solicitarlos usando su CURP. Se pregunto por la pertenencia a un ejido o sociedad en la cual sus ingresos sean inferiores de 5 millones, si tenía conocimiento que las ventas de sus productos podrían causar impuestos; si en la localidad en donde vive el productor se encontraba con servicios bancarios, cajeros automáticos, tiendas o comercios en donde se pudieron hacer pagos o depósitos, además solicitan información sobre si el productor posee su clave CURP. En este apartado también se capto si el productor y el informante son la misma persona y, en caso de serlo se investigo sobre la relación que guardaban: si vivían en el mismo domicilio, y de no ser así, se capturo el domicilio del informante de acuerdo con la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos.
Table of contents DEFINICIONES BÁSICAS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS TERRENOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TERRENOS
TENENCIA DE LA TIERRA
DERECHOS SOBRE LA TIERRA

II. USO DE SUELO Y DISPONIBILIDAD DE AGUA
SISTEMAS DE RIEGO
CALIDAD DEL AGUA UTILIZADA PARA EL RIEGO
FUENTE DEL AGUA PARA RIEGO
SUPERFICIE CON PASTOS NATURALES, AGOSTADERO O ENMONTADA
OTRAS SUPERFICIES

III. AGRICULTURA
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
GASTOS POR CULTIVO
TECNOLOGÍA EN AGRÍCULTURA A CIELO ABIERTO
AGRICULTURA PROTEGIDA
TECNOLOGÍA EN AGRICULTURA PROTEGIDA
GASTOS POR CULTIVO

IV. CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE ANIMALES
BOVINOS
TECNOLOGÍA EN BOVINOS
PORCINOS
TECNOLOGÍA EN PORCINOS
AVES DE CORRAL
COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE ANIMALES
GASTOS EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA
OTROS GASTOS

V. TRACTORES, MAQUINARIA Y VEHÍCULOS
MAQUINARIA
EXISTENCIAS DE VEHICULOS

VI. CRÉDITO Y SEGURO
USO DEL CRÉDITO O PRESTAMO
SEGURO
DESTINO DEL CRÉDITO O PRESTAMO Y/O ACTIVIDAD QUE CUBRE EL SEGURO

VII. PROBLEMÁTICA

VIII. APOYOS GUBERNAMENTALES

IX. TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS Y DE COMUNICACIÓN

X. MANO DE OBRA

XI. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/984/download/2732
Glosario de las Unidades de Producción Avícolas
Download [PDF, 2.25 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2014-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Diseño Conceptual y Resultados
Description Tomando como base los términos de las variables o conceptos utilizados en la Encuesta, se generó el glosario de Unidades de Producción Avícola. Este documento consta de los siguientes temas:

El tema CARACTERÍSTICAS GENERALES se conformo por el número total de terrenos que tenía el productor en el Estado, la superficie total de los mismos, el tipo de tenencia, así como también los derechos sobre la tierra.

El tema de AVES DE CORRAL inicio solicitando en nombre del Estado del que se estaba hablando, la cantidad de gallos, gallinas, pollos, pollas o pollitos (sin que se tomaran en cuenta a las aves de pelea); la cantidad de cada tipo de ave; la posesión de gallinas para la producción de huevo y el precio por kilogramo de la última venta, así como la función de las gallinas productoras de huevo. Se preguntó sobre la existencia de gallinas para la producción de pollos en engorda y su finalidad en esta actividad. Se incluyeron aspectos sobre la tecnología en las aves de corral y la comercialización de la produc­ción avícola.

En CRÉDITO se captó información sobre la solicitud y obtención de un crédito o préstamo para las actividades avícolas, la fuente crediticia, a qué actividad se destinó el crédito y para qué fue empleado. También se mencionó el motivo por el cual no fue otorgado o la causa por la que no fue solicitado.

APOYOS GUBERNAMENTALES captó información para conocer si en los terrenos que manejaba recibió algún apoyo económico por parte del Gobierno (federal, estatal o municipal). También se captó información del programa por el cual se recibió el apoyo.

En el segmento MANO DE OBRA Y REMUNERACIONES se captó información sobre el personal empleado para realizar las labores avícolas, el personal que fue contratado por seis meses o más y los que fueron contratados por menos de seis meses, el tipo de remuneración recibida y el género de los trabajadores. Así como también las horas trabajadas por jornalero al día y el promedio de días contratados.

El tema DATOS DE IDENTIFICACIÓN agrupó datos, partiendo del nombre de la empresa, los del informante, tales como: su nombre, la relación que guarda con la empresa, teléfonos y correo electrónico; se retomó la solicitud de información de la empresa de acuerdo con la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos.
Table of contents DEFINICIONES BÁSICAS

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES
TENENCIA DE LA TIERRA
DERECHOS SOBRE LA TIERRA

II. AVES DE CORRAL
EXISTENCIAS DE AVES DE CORRAL
TECNOLOGÍA EN AVES DE CORRAL
COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA

III. CRÉDITO
CRÉDITO O PRÉSTAMO
DESTINO DEL CRÉDITO O PRESTAMO
USO DEL CRÉDITO O PRESTAMO

X. MANO DE OBRA Y REMUNERACIONES
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/984/download/2733
Glosario de las Unidades de Producción Forestales
Download [PDF, 2.86 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2014-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Diseño Conceptual y Resultados
Description Tomando como base las variables o conceptos utilizados en la Encuesta, se generó el glosario de Unidades de Producción Forestal. El glosario se integra por 6 temas:

El tema CARACTERÍSTICAS GENERALES se encuentra conformado por el número total de terrenos que tenía el productor en el Estado, la superficie total de los mismos, el tipo de tenencia de la tierra y los derechos sobre la misma.

El tema de FORESTAL se incluyerón aspectos sobre los productos maderables, la superficie que se tenía de bosque, si se realizó la actividad de corte, la especie, superficie y precio de venta de lo que se cortó. También la finalidad por la cual se hizo el corte, los medios de tecnología que se emplearon en estas actividades y la superficie que va siendo reforestada.

Se hizo mención de los productos de recolección obtenidos para la venta, cantidades que se recolectaron de éstos, el precio en que se vendió, el destino de su comercialización y a quién le vendió el producto.

En el tema CRÉDITO se captó información sobre la solicitud y obtención de un crédito o préstamo para las actividades forestales, la fuente crediticia, a qué actividad se destinó el crédito y para qué fue empleado. También se mencionó el motivo por el cual no fue otorgado o la causa por la que no se solicitó.

El apartado de APOYOS GUBERNAMENTALES captó información para conocer si en los terrenos que manejó se recibió algún apoyo económico por parte del Gobierno para el cuidado y protección de bosques, flora, fauna y fuentes de agua, así como información del programa por el cual recibió el apoyo.

En el tema MANO DE OBRA Y REMUNERACIONES se obtuvo información sobre el personal empleado para realizar las labores agropecuarias; los familiares que participaron sin recibir sueldo y los que recibieron sueldo, el personal contratado por seis meses o más y los que fueron contratados por menos de seis meses, el tipo de remuneración recibida y género de los trabajadores; también las horas trabajadas por jornalero al día y el promedio de días contratados.

En DATOS DE IDENTIFICACIÓN se agruparon los datos sobre el sexo del productor, edad, y escolaridad, la relación del informante con el productor y si ambos tienian el mismo domicilio, en caso contrario, se captó el domicilio del informante de acuerdo con la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos.
Table of contents DEFINICIONES BÁSICAS

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES
TENENCIA DE LA TIERRA
DERECHOS SOBRE LA TIERRA

II.FORESTAL
TECNOLOGÍA FORESTAL
SUPERFICIE REFORESTADA
PRODUCTOS O ESPECIES DE RECOLECCIÓN
COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL

III. CRÉDITO
CRÉDITO O PRÉSTAMO
DESTINO DEL CRÉDITO O PRESTAMO
USO DEL CRÉDITO O PRESTAMO

X. MANO DE OBRA Y REMUNERACIONES
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/984/download/2734
Manual de Cartografía
Download [PDF, 7.87 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2014-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Planeación de Operativos de Campo
Description El presente manual está dirigido a las figuras de la estructura operativa de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, con el fin de que conozcan y manejen el Marco Geoestadístico Nacional, que es el marco de referencia en que se divide el territorio nacional para la planeación, captación, tratamiento y difusión de la información de la encuesta; el cual está representado en la Cartografía Geoestadística.

La Cartografía Geoestadística adquiere particular relevancia en la realización de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, debido a que representa una herramienta de apoyo en las actividades de planeación, así como en la ejecución del operativo de campo; permitiendo referenciar la información captada a un espacio geográfico determinado.

Este manual está elaborado para que la estructura operativa lo utilice durante su participación en la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, y consta de cinco capítulos.

En el primer capítulo se presenta la definición de Cartografía Geoestadística y se describe de manera detallada el Marco Geoestadístico Nacional que representa el sistema básico de referenciación de información obtenida en operativos censales.

En el segundo capítulo se mencionan algunos elementos que contiene la Cartografía y que son de utilidad para la planeación y el desarrollo del operativo, dentro de los cuales se encuentran la descripción de la Tira marginal, Leyenda y el concepto de escala.

El tercer capítulo aborda la importancia que tiene la orientación y ubicación en campo, de ahí que en este apartado se desglose lo referente a la identificación y representación de los elementos plasmados en el Módulo Cartográfico para la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, así como algunos métodos para poder orientarse tanto en el ámbito rural como en el ámbito urbano.

En el cuarto capítulo se presentan los diversos insumos cartográficos digitales e impresos que se emplearán durante la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014.

En el quinto y último capítulo se detallan los principales elementos de apoyo para la fotoidentificación y con ello se facilite la identificación y ubicación
de los rasgos físicos naturales y culturales visibles en la imagen.
Table of contents Índice

Introducción
1. Cartografía Geoestadística y Marco GeoestadísticoNacional
1.1 Cartografía Geoestadística
1.2 Definición del Marco Geoestadístico Nacional
1.3 Conformación del Marco Geoestadístico Nacional Recapitulación

2. Identificación y representación de los elementos en la cartografía
2.1 Tira marginal
2.2 Escala
Recapitulación

3. Orientación y ubicación en campo
3.1 Orientación y ubicación en el ámbito rural
3.2 Orientación y ubicación en el ámbito urbano
Recapitulación

4. Paquete Cartográfico
4.1 Insumos Cartográficos Digitales
4.2 Insumos Cartográficos Impresos
4.2.1 Condensado Estatal con Marco Geoestadístico
4.2.2 Croquis Municipal con Marco Geoestadístico y Áreas de Control
4.2.3 Croquis Municipal Con Marco Geoestadístico
4.2.4 Plano De Localidad Urbana
4.2.5 Plano de AGEB urbana
4.2.6 Plano de Localidad Rural
4.2.7 Plano de AGEB Rural
4.2.8 Plano de Área de Control
Recapitulación

5. Elementos de apoyo para la fotoidentificación
Recapitulación
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/984/download/2735
Manual del Sistema de Captación de Información de Productores Agropecuarios
Download [PDF, 10.03 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2014-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Planeación de Operativos de Campo
Description El presente manual detalla la operación del sistema diseñado para realizar la captación de información en dispositivos electrónicos móviles, de los productores agropecuarios seleccionados para la ENA 2014.

Para realizar el levantamiento de la información de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, se diseñó el "Sistema de Captación de Información de Productores Agropecuarios" provisto en dispositivos electrónicos móviles.

El presente manual, está dirigido principalmente al entrevistador y tiene como propósito dar a conocer de manera detallada el funcionamiento de este sistema.

Su contenido se divide en siete capítulos.

El primer capítulo aborda aspectos generales, tales como las funciones del sistema, el procedimiento para su acceso y una descripción de los elementos que integran el Menú Principal; así como una breve explicación del control del operativo de campo y de la conformación de la unidad de producción.

En el segundo capítulo se expone la "Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos" especificando sus componentes y reglamentación; así como la aplicación de esta normatividad, al momento de verificar y actualizar los domicilios de los productores seleccionados.

En el tercer capítulo se realiza una presentación del Módulo Cartográfico que forma parte del sistema, detallando su finalidad, principales componentes y una descripción de las funciones que tienen las diferentes herramientas que lo integran.

El cuarto capítulo es de primordial importancia, ya que presenta una descripción detallada de los procedimientos que se encuentran asociados a cada una de las situaciones resultantes de la visita a los productores seleccionados, como lo son: levantamiento de un productor, ausencia de productor o informante, negativa, entrevista incompleta, productor en proceso de investigación, productor o informante no localizado, productor que no es objeto de levantamiento; así como también la situación de productores no visitados por ubicarse en alguna zona de riesgo y los casos especiales.

El procedimiento para retomar a los productores pendientes se especifica en el quinto capítulo; mientras que en el capítulo sexto se presenta una descripción de los diferentes reportes de avance generados por el sistema y que se encuentran disponibles para su consulta en el dispositivo electrónico.

Finalmente, en el séptimo capítulo se expone el procedimiento para efectuar el envío de la información resultante del trabajo de campo al administrador WEB.
Table of contents ÍNDICE
Presentación
Introducción
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN DE PRODUCTORES
1.2 ACCESO Y MENÚ PRINCIPAL DEL SISTEMA
1.3 CONTROL DEL OPERATIVO DE CAMPO
1.4 CONFORMACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN

2. NORMA TÉCNICA SOBRE DOMICILIOS GEOGRÁFICOS
2.1 ANTECEDENTES
2.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
2.3 APLICACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA

3. MÓDULO CARTOGRÁFICO
3.1 OBJETIVO
3.2 COMPONENTES DEL MÓDULO CARTOGRÁFICO
3.2.1 MENÚ PRINCIPAL
3.2.2 BARRA DE HERRAMIENTAS

4. PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS A LAS SITUACIONES RESULTANTES DE LA VISITA A PRODUCTORES

4.1 SELECCIÓN DE LA LOCALIDAD Y DOMICILIO A VISITAR

4.2 SITUACIONES INICIALES EN LA VISITA A UNA VIVIENDA

4.3 LEVANTAMIENTO DE UN PRODUCTOR

4.3.1 PRODUCTOR LEVANTADO CON MANEJO DE TERRENOS

4.3.1.1 Presencia y disponibilidad del productor o informante
4.3.1.2 Verificación y actualización del nombre y domicilio del productor
4.3.1.3 Verificación de terrenos rurales
4.3.1.4 Verificación de terrenos urbanos
4.3.1.5 Alta de terrenos rurales
4.3.1.6 Alta de terrenos urbanos
4.1.1.7 Verificación final de los terrenos manejados por el productor
4.1.1.8 Aplicación del cuestionario

4.3.2 PRODUCTOR LEVANTADO SIN UN MANEJO DIRECTO DE TERRENOS

4.4 SITUACIONES DE PRODUCTORES PENDIENTES

4.4.1 AUSENCIA DE PRODUCTOR O INFORMANTE
4.4.2 NEGATIVA
4.4.3 ENTREVISTA INCOMPLETA
4.4.4 PRODUCTOR EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN

4.5 SITUACIONES DEFINITIVAS DE NO RESPUESTA

4.5.1 PRODUCTOR NO LOCALIZADO
4.5.2 PRODUCTOR NO OBJETO DE LEVANTAMIENTO
4.5.3 PRODUCTOR NO LEVANTADO POR UBICARSE EN ZONA DE RIESGO
4.5.4 OTRA SITUACIÓN

4.6 CASOS ESPECIALES

4.6.1 ACTUALIZACIÓN DEL DOMICILIO DEL PRODUCTOR DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN SELECCIONADA
4.6.2 ACTUALIZACIÓN DEL PRODUCTOR DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN SELECCIONADA

5. MÓDULO DE PRODUCTORES PENDIENTES

6. REPORTES DE AVANCE EN EL DISPOSITIVO ELECTRÓNICO MÓVIL
7. ENVÍO DE LA INFORMACIÓN
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/984/download/2736
Manual del Entrevistador
Download [PDF, 4.44 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2014-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Planeación de Operativos de Campo
Description El presente manual está dirigido al Entrevistador cuya labor es obtener los datos directamente con el productor, mismos que en su conjunto, derivarán en la información estadística de la ENA 2014. El entrevistador, tiene un papel muy importante en la Encuesta, por lo que fue necesario conocer y aprender la correcta aplicación de la metodología a emplear y lograr así la obtención de información de calidad.

El manual norma el desarrollo de la Encuesta y proporciona las herramientas y habilidades necesarias para la realización del operativo en campo.

Contiene cuatro capítulos y un apartado de anexos.

En el primer capítulo se presentan los objetivos de la Encuesta, la utilidad de la información, las bases legales que fundamentan su confidencialidad, la ubicación del puesto del entrevistador en la estructura operativa y su importancia; así como la relación con los puestos operativos que lo supervisan, apoyan y asesoran en sus actividades.

En el segundo capítulo, se explica la Unidad de Observación, su integración y algunos conceptos que son necesarios comprender y aseguran la correcta captación de información.

El capítulo tercero aborda las actividades previas al operativo como son: recepción y revisión de materiales, entrega de carga e identificación del área de trabajo, cómo hacer la ruta de trabajo y la programación de visitas a productores, reunión previa al arranque del operativo y el uso de la bitácora de campo.

En el capítulo cuarto se incluyen las actividades que se realizan durante y al final del periodo de aplicación de cuestionarios, está integrado por la definición de la estrategia a utilizar en la captación de información, reporte de inicio del levantamiento de información, presentación con autoridades, el instrumento de captación de información, sugerencias para identificar al informante adecuado y el Directorio de Productores por Localidad (DIP-L).

Este capítulo también incluye los códigos de resultados en campo para productores, terrenos y unidades de producción; el proceso de re consultas; los temas de control gráfico y reportes de avance; la preparación previa de materiales a entregar como: los aspectos a tratar en las reuniones de trabajo, entrega final de materiales, recomendaciones generales al entrevistador, y cómo se lleva a cabo la verificación de identidad del entrevistador en los sitios oficiales del INEGI.

El apartado de anexos muestra el Oficio de Presentación, Oficio de Solicitud de Apoyo, el Aviso de Visita, Guía de preguntas para Identificar al Informante Adecuado, el formato de Entrega y Recepción de Documentos y Materiales (FE-01), el de Asignación de Carga de Trabajo por Entrevistador (ACT-ENT), el Directorio de Productores por Municipio (DIPM_ENT) y la descripción de los formatos de control incluidos en el Dispositivo Electrónico Móvil (DEM), que son herramientas del entrevistador.
Table of contents Índice
Introducción
1. Aspectos generales

1.1 Objetivo de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
1.2 Utilidad de la información de la ENA 2014
1.3 Confidencialidad y obligatoriedad de la información
1.4 Estructura operativa
1.5 Importancia del puesto
1.6 Relación del entrevistador con otros puestos

2. Definiciones básicas

2.1 Unidad de Observación
2.1.1 Características de las unidades de producción
2.1.2 Criterios que se deben tomar en cuenta
para conformar la unidad de producción
2.2 Definiciones de apoyo

3. Actividades previas a la captación de la información

3.1 Recepción y revisión de materiales
3.2 Recepción de la carga e identificación del área
de trabajo
3.3 Ruta de trabajo
3.4 Programación de visitas a productores
3.5 Reunión previa al arranque del operativo
3.6 Registro en la bitácora de campo

4. Actividades durante la captación de la información
4.1 Estrategias para la captación de la información
4.2 Reporte de inicio del levantamiento de información
4.3 Reinstrucción
4.4 Presentación con autoridades
4.5 Instrumento de captación de información
4.6 Sugerencias para identificar al informante adecuado
4.7 Directorio de Productores por Localidad (DIP-L)
4.8 Id productor
4.9 Cambio de domicilio del productor
4.10 Códigos de resultado de campo para productores,terrenos y Unidades de Producción
4.11 Proceso de reconsulta
4.12 Control gráfico de avance
4.13 Reportes de avance
4.14 Preparación previa de materiales a entregar
en la reunión de trabajo
4.15 Reuniones de trabajo
4.16 Entrega final de materiales
4.17 Recomendaciones generales al entrevistador
4.18 Verificación de identidad del entrevistador

Anexos

A. OFICIO DE PRESENTACIÓN
B. AVISO DE VISITA
C. CARTA DE AGRADECIMIENTO
D. OFICIO DE SOLICITUD DE APOYO
E. APOYOS SOLICITADOS
F. GUÍA DE PREGUNTAS PARA IDENTIFICAR AL INFORMANTE ADECUADO
G. ENTREGA Y RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS Y MATERIALES (FE-01)
H. ASIGNACIÓN DE CARGA DE TRABAJO POR ENTREVISTADOR (ACT-ENT)
I. DIRECTORIO DE PRODUCTORES POR MUNICIPIO (DIPM_ENT)
J. REPORTE DE AVANCE DE PRODUCTORES (RP_ENT)
K. REPORTE DE AVANCE DE TERRENOS (RT_ENT)
L. REPORTE DE AVANCE DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN (RUP_ENT)
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/984/download/2737
Manual del Jefe de Control y Actualización de Unidades Económicas
Download [PDF, 8.02 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2014-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Planeación de Operativos de Campo
Description El presente manual está dirigido al Jefe de Control y Actualización de Unidades Económicas con el fin de apoyarle, normando para ello el desarrollo de sus actividades.

El Jefe de Control y Actualización de Unidades Económicas (JCAUE) es un puesto importante en el desarrollo de la Encuesta, ya que es el encargado de coordinar el trabajo de las Jefaturas de Entrevistadores, de los Responsables de Unidades de Producción Especiales y de la estructura asociada a su jefatura. Como coordinador de las actividades de la Encuesta, debe vigilar que se desarrollen conforme a los lineamientos de este proyecto, asesorar y dar seguimiento a las funciones de los puestos a su cargo, llevar el control del avance operativo, así como tomar decisiones
que apoyen la captación de información en el periodo señalado y contribuyan a su calidad.

El presente manual indica al Jefe de Control y Actualización de Unidades Económicas (JCAUE) las actividades que debe realizar.

En el primer capítulo se presenta la estructura operativa a su cargo y las funciones principales que tienen cada uno de los puestos, incluye también información sobre la planeación de las áreas de trabajo del proyecto y actividades previas al levantamiento como: el reclutamiento y selección del personal, la capacitación, difusión, concertación de apoyos, reproducción y preparación de insumos para el comienzo del proyecto.

Las actividades que desarrollará durante el operativo de campo, se describen en el capítulo dos. En él se mencionan las características del reporte de inicio del levantamiento, así como los de avance que le apoyarán en el control operativo, resalta la importancia de las actividades de asesoría y apoyo, así como de las reuniones semanales de trabajo y de seguimiento a los puestos que dependen
del JCAUE.

El capítulo tres, señala las acciones posteriores al operativo, que enfatizan la recuperación y devolución de los materiales, reunión de agradecimiento al personal que termina su periodo de trabajo, rezagos, reconsultas y la elaboración del informe final.

Asimismo, se incluye un apartado de anexos que incluye los formatos e instructivos de los reportes que dan cuenta del avance que se lleva en la Coordinación Estatal.
Table of contents Índice
1. Actividades previas

1.1. Estructura operativa y sus principales funciones
1.2. Planeación del operativo en la entidad
1.3. Reclutamiento y selección de personal
1.4. Capacitación central al JCAUE
1.5. Difusión de la ENA 2014
1.6. Concertación de apoyos
1.7. Preparación de materiales y conformación de paquetes
1.8. Reunión previa al arranque del operativo
1.9. Actividades preparatorias para el arranque del operativo de la ENA 2014
1.10. Trámites administrativos

2. Durante el operativo

2.1. Reporte de inicio de levantamiento
2.2. Reinstrucción
2.3. Seguimiento de actividades
2.4. Reportes de avance
2.5. Asesoría y apoyo
2.6. Reuniones de trabajo

3. Actividades posteriores al operativo

3.1. Recuperación y devolución de materiales
3.2. Reunión de agradecimiento al personal
3.3. Rezagos y reconsultas
3.4. Elaboración del informe final

Anexos

A. Reporte de inicio del operativo
B. Reporte de Avance de Productores por Coordinación Estatal (RP_CE)
C. Reporte de Avance de Terrenos por Coordinación Estatal (RT_CE)
D. Reporte de Avance de Unidades de Producción por Coordinación Estatal (RUP_CE)
E. Reporte de Altas de Terrenos según Nivel de Georreferencia por Jefatura de Entrevistadores (RTG_JENT)
F. Reporte de Altas de Terrenos según Nivel de Georreferencia por Coordinación Estatal (RTG_CE)
G. Reporte de Avance de Verificación de Terrenos Actualizados (RVTA_JENT)
H. Reporte de avance de verificación de terrenos actualizados (RAVTA_CE)
I. Reporte de Avance de Verificación de Superficie (RAVSUP-JENT)
J. Reporte de Avance de verificación de Superficie (RAVSUP_CE)
K. Entrega y Recepción de Reportes de Cobertura
L. Cuestionario de Terrenos con Cambio de Referencia
M. Entrega y recepción de cuestionarios de reconsulta
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/984/download/2738
Manual del Jefe de Entrevistadores
Download [PDF, 4.55 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2014-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Planeación de Operativos de Campo
Description Para obtener los mejores resultados a través de la ENA 2014 y se genere información útil y veraz, es importante que el proceso de captación se realice de acuerdo con la normatividad definida y con base en la planeación del proyecto. Lo anterior requiere un control eficiente de las actividades en los distintos niveles de la estructura operativa. Para ello, en el presente Manual del Jefe de Entrevistadores, se exponen los procesos que debe controlar esta figura operativa con la finalidad de asegurar que los procedimientos bajo su responsabilidad se desarrollen adecuadamente.

Contiene cuatro capítulos y un anexo en donde se muestran los objetivos, conceptos, procedimientos y estrategias a seguir, así como la estructura organizacional de la ENA 2014 y las funciones específicas del Jefe de Entrevistadores (JENT).

En el primer capítulo se exponen los aspectos básicos de la Encuesta: características generales, objetivo general, la unidad de observación, instrumento de captación, período y estructura del operativo; también se menciona la importancia del puesto del JENT, principales funciones y la relación que tiene con otros puestos.

En el segundo capítulo se describen las actividades para preparar el inicio de la captación de la información, entre los que se encuentran: la presentación de los ENT que conforman tu equipo de trabajo; la reunión previa al arranque del operativo para acordar los últimos detalles; entrega de materiales, recepción y revisión de los mismos; recepción de la carga, identificación del área y definición de la ruta de trabajo; programación de visitas al productor, aspectos generales y el registro en la bitácora de campo.

Dentro del el tercer capítulo se describen las acciones que desempeña el JENT durante la captación de la información como: reporte de inicio del operativo; actividades de asesoría y apoyo; reportes de avance; reuniones de trabajo con los entrevistadores en donde se realiza la recuperación de la información captada en la semana, analizan los reportes de avance semanal, comenta la problemática presentada y soluciones adoptadas, presentan observaciones y recomendaciones a partir de los reportes de validación, lleva el control gráfico de avance, asigna las reconsultas, entrega el material faltante y tratan aspectos administrativos; otro tema importante es la preparación de materiales a entregar al jefe de control y actualización de unidades económicas (JCAUE); y el orden y participación del JENT en las reuniones de trabajo con él.

En el cuarto capítulo se mencionan las actividades posteriores a la captación de la información: la devolución de materiales, la participación del JENT en la recuperación de rezagos y el informe final de la Encuesta.

Por último, se incluye un Anexo que contiene los formatos de control y sus instructivos de interpretación a utilizar durante el operativo de levantamiento de la información.
Table of contents Índice
Introducción
1. Aspectos generales

1.1 Objetivo de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
1.2 Estructura operativa
1.3 Importancia del puesto
1.4 Funciones y actividades del JENT
1.5 Relación con otros puestos
Recapitulación

2. Actividades previas a la captación de información

2.1 Presentación del equipo de trabajo
2.2 Reunión previa al arranque del operativo
2.2.1 Entrega de materiales y revisión
2.2.2 Recepción de la carga de trabajo
2.2.3 Ruta de trabajo
2.2.4 Programación de visitas a productores
2.2.5 Aspectos generales
2.3 Registro en la bitácora de campo
Recapitulación

3. Actividades durante la captación de información

3.1 Reporte de inicio del levantamiento de información
3.2 Actividades de asesoría y apoyo al entrevistador
3.3 Reinstrucción
3.4 Reportes de avance
3.5 Reuniones de trabajo con los entrevistadores
3.5.1 Recuperación de información captada en la semana
3.5.2 Revisión y análisis de los reportes de avance
3.5.3 Análisis de la problemática presentada y soluciones adoptadas
3.5.4 Ruta de trabajo de la siguiente semana
3.5.5 Control gráfico de avance
3.5.6 Entrega de materiales
3.5.7 Entrega de cuestionarios reconsultados
3.5.8 Recomendaciones para el manejo de las reconsultas
3.5.9 Aspectos administrativos
3.6 Preparación de materiales a entregar al JCAUE
3.7 Reuniones de trabajo con el JCAUE
3.7.1 Entrega de información captada en la semana
3.7.2 Reportes de avance y cobertura
3.7.3 Problemática operativa y soluciones adoptadas
3.7.4 Entrega de cuestionarios reconsultados
3.7.5 Control gráfico de avance
3.7.6 Requerimientos administrativos
3.7.7 Otras temas
3.8 Recomendaciones generales
Recapitulación
4. Actividades posteriores a la captación de información

4.1 Devolución de material
4.2 Participación en la recuperación de rezagos
4.3 Informe final
Recapitulación

Anexos

A. Asignación de Carga de Trabajo por Jefatura
de Entrevistadores (ACT-JENT)
B. Reporte de Avance de Productores por Jefatura
de Entrevistadores (RP_JENT)
C. Reporte de Avance de Terrenos por Jefatura
de Entrevistadores (RT_JENT)
D. Reporte de Avance de Unidades de Producción
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/984/download/2739
Manual del Responsable de Unidades de Producción Especiales
Download [PDF, 5.96 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2014-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Planeación de Operativos de Campo
Description El presente manual tiene la finalidad de dar a conocer las funciones que desarrolla el Responsable de Unidades de Producción Especiales (RUPE).

El manual contiene actividades específicas deL puesto y proporciona los conocimientos y herramientas operativas necesarias para el desarrollo de dichas actividades.

En el primer capítulo se describen las actividades previas al operativo como: la importancia del puesto que desempeñas, la relación que tienes con otros puestos, recepción y revisión de materiales, desarrollo de actividades previas al operativo, descripción del Directorio de Terrenos por Unidad de Producción (DIR_TER) e identificación previa de terrenos que conforman las unidades de producción seleccionadas.

En el capítulo segundo se explican las actividades que realizarás durante el operativo de campo, como: recomen-daciones para el trabajo de campo, procesos de captación de información por medios impresos, descripción general de las cédulas de captación, procedimiento del llenado de las mismas en donde se dan instrucciones a seguir para seis casos de identificación de terrenos conformación de la unidad de producción, verificación del producto de interés, captura y transferencia de datos, preparación de materiales para la reunión de trabajo semanal, entre otros.

El apartado de anexos muestra el formato de Asignación de Carga de Trabajo (ACT-RUPE), el Directorio de Terrenos por Unidad de producción (DIR_TER), Cédula de Captación de Información Terrenos DIR_TER, Cédula de Captación de Información Alta de Terrenos y el formato de Control y Devolución de Cédulas y Cuestionarios Capturados, formatos que en conjunto con los que se presentan en el Manual del Entrevistador, corresponden a los que constantemente deberás usar o consultar.
Table of contents Índice
1. Actividades previas al operativo

1.1. Importancia del puesto
1.2. Relación con otros puestos
1.3. Recepción y revisión de materiales
1.4. Desarrollo de actividades previas al operativo que se consultan en el Manual del ENT
1.5. Directorio de Terrenos por Unidad de Producción
1.6. Identificación previa de terrenos registrados a cargo del productor para las unidades de producción seleccionadas

2. Actividades durante el operativo de campo

2.1. Recomendaciones para el trabajo de campo
2.2. Procesos de la captación de información por medios impresos
2.3. Descripción general de las cédulas de captación de información
2.4. Procedimiento de llenado de la Cédula de Captación de Información Terrenos DIR_TER
2.5. Procedimiento de llenado de la Cédula de Captación de Información Alta de Terrenos
2.6. Conformación de la unidad de producción
2.7. Verificación del producto de interés
2.8. Captura y transferencia de la información semanal
2.9. Preparación de materiales de devolución en la reunión de trabajo semanal
2.10. Reunión de trabajo semanal y actividades posteriores a la captación de información

Anexos

A. Asignación de Carga de Trabajo por RUPE (ACT-RUPE)
B. Directorio de Terrenos por Unidad de Producción (DIR_TER)
C. Cédula de Captación de Información Terrenos DIR_TER
D. Cédula de Captación de Información Alta de Terrenos
E. Control de devolución de cédulas y cuestionarios capturados
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/984/download/2740
Manual del Técnico en Cartografía
Download [PDF, 1.16 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2014-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Planeación de Operativos de Campo
Description El Manual del Técnico en Cartografía (TCar) contiene seis capítulos y un anexo, los cuales se describen a continuación:

En el primer capítulo se presenta la importancia del puesto y la relación con otros puestos. En el segundo capítulo se describen las actividades que el Técnico en Cobertura desarrolla previo al operativo como es lo referente a la asignación de su área y carga de trabajo.

En el tercer capítulo se mencionan las actividades a realizar durante la primera semana de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 (ENA 2014) que consiste en actividades de asesoría y apoyo.

El cuarto capítulo presenta las actividades que se realizan a partir de la segunda semana del operativo, donde se aborda el tema de análisis y verificación de los reportes de verificación de terrenos actualizados.

En el quinto capítulo se mencionan las actividades que se realizan a partir de la segunda semana del operativo, donde se abordan los temas de los reportes de verificación de superficie por unidad de producción y la reconsulta de cuestionarios, así mismo se presentan los temas de la elaboración de informes de trabajo semanal y la asistencia a las reuniones semanales.

En el sexto capítulo se detallan las actividades posteriores al operativo, las cuales son la continuación de las actividades de verificación de los reportes de cobertura, reconsulta de cuestionarios, así como lo relacionado a la elaboración del informe final.

Finalmente se presenta un anexo en el que se incluyen los reportes a analizar, así como sus instructivos de llenado.
Table of contents 1. ACTIVIDADES DEL TÉCNICO EN CARTOGRAFÍA
1.1 Actividades previas al operativo de campo
1.2 Actividades durante el operativo de campo del 16 de octubre al 27 de noviembre
1.3 Actividades posteriores al operativo de campo

2. ACTIVIDADES DEL JEFE DE DEPARTAMENTO DE ACTUALIZACIÓN BÁSICA (JDAB).

3. ORGANIGRAMA
3.1 Ubicación del Técnico en Cartografía en la Estructura Operativa
3.2 Relación con otros puestos
3.2.1 Jefe de Departamento de Actualización Básica (JDAB)
3.2.2 Técnico en Cobertura (TC)
3.2.3 Jefe de Control y Actualización de Unidades Económicas (JCAUE)
3.2.4 Responsable de las Unidades de Producción Especiales (RUPE)
3.2.5 Técnico en Informática.
3.2.6 Entrevistador

4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL TÉCNICO EN CARTOGRAFÍA
4.1 Actividades previas al operativo de campo
4.1.1 Asistir a la capacitación que tengan las figuras operativas
4.1.2 Asistir a la reunión previo al operativo de campo
4.2 Actividades durante el operativo de campo del 16 de octubre al 27 de noviembre de 2014
4.2.1 Asistir a las reuniones los lunes con el personal operativo
4.2.2 Asignar claves definitivas de AGEB URBANA y MANZANA a las formatos de los productores que cambiaron de domicilio.
4.2.3 Recabar los materiales cartográficos que tienen el trazo definitivo de las Divisiones.
4.2.3.1 Reporte de Verificación de Terrenos Actualizados (RVTA)
4.2.3.2 Reporte de Verificación de Superficie por Terreno RVSUP_T
4.2.3.3 Ubicación de terrenos que no reconoció el informante.
4.2.4 Elaboración de informes quincenales de tus actividades
4.2.5 Proporcionar productos cartográficos adicionales
4.3 Actividades posteriores al operativo de campo

5. TECNICOS EN CARTOGRAFIA ASIGNADOS POR COORDINACION ESTATAL

6. PERSONAL DE APOYO EN OFICINAS CENTRALES
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/984/download/2741
Back to Catalog
Food and Agriculture Organization of the United Nations

FOLLOW US ON

  • icon-facebook
  • icon-flickr
  • icon-instagram
  • icon-linkedin
  • icon-rss
  • icon-slideshare
  • icon-soundcloud
  • icon-tiktok
  • icon-tuotiao
  • icon-twitter
  • icon-wechat
  • icon-weibo
  • icon-youtube
  • FAO Organizational Chart
  • Regional Office for AfricaRegional Office for Asia and the PacificRegional Office for Europe and Central AsiaRegional Office for Latin America and the CaribbeanRegional Office for the Near East and North AfricaCountry Offices
  • Jobs
  • |
  • Contact us
  • |
  • Terms and Conditions
  • |
  • Scam Alert
  • |
  • Report Misconduct

Download our App

© FAO 2025