Login
Login
|
Microdata at FAO
    Home / Food and Agriculture Microdata Catalogue / AGRICULTURAL-SURVEYS / MEX_2012_ENA_V01_EN_M_V01_A_OCS
agricultural-surveys

National Agricultural Survey 2012

Mexico, 2012
Get Microdata
Reference ID
MEX_2012_ENA_v01_EN_M_v01_A_OCS
Producer(s)
National Institute of Statistics, Geography and Informatics
Collections
Agricultural Surveys
Metadata
Documentation in PDF DDI/XML JSON
Created on
Mar 13, 2020
Last modified
Mar 13, 2020
Page views
18461
Downloads
2654
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
Download related resources
Questionnaires
Cuestionario
Download [PDF, 727.72 KB]
Country Mexico
Language Spanish
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/997/download/2929
Reports
ENA 2012 Report
Download [PPTX, 14.47 MB]
Country Mexico
Language Spanish
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/997/download/2933
Technical documents
Glosario
Download [XLS, 99.54 KB]
Country Mexico
Language Spanish
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/997/download/2930
Metodologia
Download [PDF, 1.35 MB]
Country Mexico
Language Spanish
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/997/download/2931
Sistema de clasificacion
Download [PDF, 40.42 MB]
Country Mexico
Language Spanish
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/997/download/2932
Other Materials
Instructivo de llenado del cuestionario
Download [PDF, 8.14 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2012-09-04
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Diseño Conceptual y Resultados
Description El instructivo estuvo dirigido específicamente al Llenado del Cuestionario, en este documento se explica cómo está organizado y el instrumento de captación y las consideraciones que tomaron en cuenta para la captura de datos de manera eficiente, estableciendo las actividades y procedimientos que desarrolló la figura operativa del Entrevistador en la etapa de Levantamiento de la Información.
Table of contents INTRODUCCIÓN

1. TEMAS DEL CUESTIONARIO E INSTRUCCIONES GENERALES
1.1 TEMAS DEL CUESTIONARIO
1.2 INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL LLENADO DE CUESTIONARIO
2. FORMA DE LLENADO DEL CUESTIONARIO
2.1 TIPOS DE PREGUNTA
1 Preguntas para Marcar una Opción
2 Preguntas en Bloque
3 Preguntas para Anotar una Cantidad
4 Preguntas en las que se Tiene que Escribir una Cantidad y Seleccionar una Unidad de Medida
5 Preguntas "Especifique"
6 Preguntas tipo Cuadro
7. Preguntas con Pase
2.2 CAPTURA DE INFORMACIÓN

ANEXO A
GLOSARIO DE TÉRMINOS

ANEXO B
CUESTIONARIO
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/997/download/2918
Manual de Cartografía
Download [PDF, 3.34 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2012-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Planeación de Operativos de Campo
Description El presente manual está dirigido a las figuras de la estructura operativa de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012, con el fin de que conozcan y manejen el Marco Geoestadístico Nacional, que es el marco de referencia en que se divide el territorio nacional para la planeación, captación, tratamiento y difusión de la información de la encuesta; el cual está representado en la Cartografía Geoestadística.

La Cartografía Geoestadística adquiere particular relevancia en la realización de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012, debido a que representa una herramienta de apoyo en las actividades de planeación, así como en la ejecución del operativo de campo; permitiendo referenciar la información captada a un espacio geográfico determinado.

Este manual está elaborado para que la estructura operativa lo utilice durante su participación en la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012, y consta de cinco capítulos.

En el primer capítulo se presenta la definición de Cartografía Geoestadística y se describe de manera detallada el Marco Geoestadístico Nacional que representa el sistema básico de referenciación de información obtenida en operativos censales.

En el segundo capítulo se mencionan algunos elementos que contiene la Cartografía y que son de utilidad para la planeación y el desarrollo del operativo, dentro de los cuales se encuentran la descripción de la Tira marginal, Leyenda y el concepto de escala.

El tercer capítulo aborda la importancia que tiene la orientación y ubicación en campo, de ahí que en este apartado se desglose lo referente a la identificación y representación de los elementos plasmados en el Módulo Cartográfico para la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012, así como algunos métodos para poder orientarse tanto en el ámbito rural como en el ámbito urbano.

En el cuarto capítulo se presentan los diversos insumos cartográficos digitales e impresos que se emplearán durante la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012.

En el quinto y último capítulo se detallan los principales elementos de apoyo para la fotoidentificación y con ello se facilite la identificación y ubicación de los rasgos físicos naturales y culturales visibles en la imagen.
Table of contents Índice

Introducción
1. Cartografía Geoestadística y Marco GeoestadísticoNacional
1.1 Cartografía Geoestadística
1.2 Definición del Marco Geoestadístico Nacional
1.3 Conformación del Marco Geoestadístico Nacional Recapitulación

2. Identificación y representación de los elementos en la cartografía
2.1 Tira marginal
2.2 Escala
Recapitulación

3. Orientación y ubicación en campo
3.1 Orientación y ubicación en el ámbito rural
3.2 Orientación y ubicación en el ámbito urbano
Recapitulación

4. Paquete Cartográfico
4.1 Insumos Cartográficos Digitales
4.2 Insumos Cartográficos Impresos
4.2.1 Condensado Estatal con Marco Geoestadístico
4.2.2 Croquis Municipal con Marco Geoestadístico y Áreas de Control
4.2.3 Croquis Municipal Con Marco Geoestadístico
4.2.4 Plano De Localidad Urbana
4.2.5 Plano de AGEB urbana
4.2.6 Plano de Localidad Rural
4.2.7 Plano de AGEB Rural
4.2.8 Plano de Área de Control
Recapitulación

5. Elementos de apoyo para la fotoidentificación
Recapitulación
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/997/download/2920
Manual del Sistema de Captación de Información de Productores Agropecuarios
Download [PDF, 7.28 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2012-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Planeación de Operativos de Campo
Description Para realizar el levantamiento de la información de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012, se diseñó el "Sistema de Captación de Información de Productores Agropecuarios" provisto en dispositivos electrónicos móviles.

El presente manual, está dirigido principalmente al entrevistador y tiene como propósito dar a conocer de manera detallada el funcionamiento de este sistema.

Su contenido se divide en siete capítulos.

El primer capítulo aborda aspectos generales, tales como las funciones del sistema, el procedimiento para su acceso y una descripción de los elementos que integran el Menú Principal; así como una breve explicación del control del operativo de campo y de la conformación de la unidad de producción.

En el segundo capítulo se expone la "Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos" especificando sus componentes y reglamentación; así como la aplicación de esta normatividad, al momento de verificar y actualizar los domicilios de los productores seleccionados.

En el tercer capítulo se realiza una presentación del Módulo Cartográfico que forma parte del sistema, detallando su finalidad, principales componentes y una descripción de las funciones que tienen las diferentes herramientas que lo integran.

El cuarto capítulo es de primordial importancia, ya que presenta una descripción detallada de los procedimientos que se encuentran asociados a cada una de las situaciones resultantes de la visita a los productores seleccionados, como lo son: levantamiento de un productor, ausencia de productor o informante, negativa, entrevista incompleta, productor en proceso de investigación, productor o informante no localizado, productor que no es objeto de levantamiento; así como también la situación de productores no visitados por ubicarse en alguna zona de riesgo y los casos especiales.

El procedimiento para retomar a los productores pendientes se especifica en el quinto capítulo; mientras que en el capítulo sexto se presenta una descripción de los diferentes reportes de avance generados por el sistema y que se encuentran disponibles para su consulta en el dispositivo electrónico.

Finalmente, en el séptimo capítulo se expone el procedimiento para efectuar el envío de la información resultante del trabajo de campo al administrador WEB.
Table of contents ÍNDICE
Presentación
Introducción
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN DE PRODUCTORES
1.2 ACCESO Y MENÚ PRINCIPAL DEL SISTEMA
1.3 CONTROL DEL OPERATIVO DE CAMPO
1.4 CONFORMACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN

2. NORMA TÉCNICA SOBRE DOMICILIOS GEOGRÁFICOS
2.1 ANTECEDENTES
2.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
2.3 APLICACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA

3. MÓDULO CARTOGRÁFICO
3.1 OBJETIVO
3.2 COMPONENTES DEL MÓDULO CARTOGRÁFICO
3.2.1 MENÚ PRINCIPAL
3.2.2 BARRA DE HERRAMIENTAS

4. PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS A LAS SITUACIONES RESULTANTES DE LA VISITA A PRODUCTORES

4.1 SELECCIÓN DE LA LOCALIDAD Y DOMICILIO A VISITAR

4.2 SITUACIONES INICIALES EN LA VISITA A UNA VIVIENDA

4.3 LEVANTAMIENTO DE UN PRODUCTOR

4.3.1 PRODUCTOR LEVANTADO CON MANEJO DE TERRENOS

4.3.1.1 Presencia y disponibilidad del productor o informante
4.3.1.2 Verificación y actualización del nombre y domicilio del productor
4.3.1.3 Verificación de terrenos rurales
4.3.1.4 Verificación de terrenos urbanos
4.3.1.5 Alta de terrenos rurales
4.3.1.6 Alta de terrenos urbanos
4.1.1.7 Verificación final de los terrenos manejados por el productor
4.1.1.8 Aplicación del cuestionario

4.3.2 PRODUCTOR LEVANTADO SIN UN MANEJO DIRECTO DE TERRENOS

4.4 SITUACIONES DE PRODUCTORES PENDIENTES

4.4.1 AUSENCIA DE PRODUCTOR O INFORMANTE
4.4.2 NEGATIVA
4.4.3 ENTREVISTA INCOMPLETA
4.4.4 PRODUCTOR EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN

4.5 SITUACIONES DEFINITIVAS DE NO RESPUESTA

4.5.1 PRODUCTOR NO LOCALIZADO
4.5.2 PRODUCTOR NO OBJETO DE LEVANTAMIENTO
4.5.3 PRODUCTOR NO LEVANTADO POR UBICARSE EN ZONA DE RIESGO
4.5.4 OTRA SITUACIÓN

4.6 CASOS ESPECIALES

4.6.1 ACTUALIZACIÓN DEL DOMICILIO DEL PRODUCTOR DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN SELECCIONADA
4.6.2 ACTUALIZACIÓN DEL PRODUCTOR DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN SELECCIONADA

5. MÓDULO DE PRODUCTORES PENDIENTES

6. REPORTES DE AVANCE EN EL DISPOSITIVO ELECTRÓNICO MÓVIL
7. ENVÍO DE LA INFORMACIÓN
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/997/download/2921
Manual del Entrevistador
Download [PDF, 3.66 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2012-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Planeación de Operativos de Campo
Description El presente manual está dirigido al Entrevistador cuya labor es obtener los datos directamente con el productor, mismos que en su conjunto, derivarán en la información estadística de la ENA 2012.

El manual norma el desarrollo de la Encuesta y proporciona las herramientas y habilidades necesarias para la realización del operativo en campo.

Contiene cuatro capítulos y un apartado de anexos.

En el primer capítulo se presentan los objetivos de la Encuesta, la utilidad de la información, las bases legales que fundamentan su confidencialidad, la ubicación del puesto del entrevistador en la estructura operativa y su importancia; así como la relación con los puestos operativos que lo supervisan, apoyan y asesoran en sus actividades.

En el segundo capítulo, se explica la Unidad de Observación, su integración y algunos conceptos que son necesarios comprender y aseguran la correcta captación de información.

El capítulo tercero aborda las actividades previas al operativo como son: recepción y revisión de materiales, entrega de carga e identificación del área de trabajo, cómo hacer la ruta de trabajo y la programación de visitas a productores, reunión previa al arranque del operativo y el uso de la bitácora de campo.

En el capítulo cuarto se incluyen las actividades que se realizan durante y al final del periodo de aplicación de cuestionarios, está integrado por la definición de la estrategia a utilizar en la captación de información, reporte de inicio del levantamiento de información, presentación con autoridades, el instrumento de captación de información, sugerencias para identificar al informante adecuado y el Directorio de Productores por Localidad (DIP-L).

Este capítulo también incluye los códigos de resultados en campo para productores, terrenos y unidades de producción; el proceso de re consultas; los temas de control gráfico y reportes de avance; la preparación previa de materiales a entregar como: los aspectos a tratar en las reuniones de trabajo, entrega final de materiales, recomendaciones generales al entrevistador, y cómo se lleva a cabo la verificación de identidad del entrevistador en los sitios oficiales del INEGI.

El apartado de anexos muestra el Oficio de Presentación, Oficio de Solicitud de Apoyo, el Aviso de Visita, Guía de preguntas para Identificar al Informante Adecuado, el formato de Entrega y Recepción de Documentos y Materiales (FE-01), el de Asignación de Carga de Trabajo por Entrevistador (ACT-ENT), el Directorio de Productores por Municipio (DIPM_ENT) y la descripción de los formatos de control incluidos en el Dispositivo Electrónico Móvil (DEM), que son herramientas del entrevistador.
Table of contents Índice
Introducción
1. Aspectos generales

1.1 Objetivo de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012
1.2 Utilidad de la información de la ENA 2012
1.3 Confidencialidad y obligatoriedad de la información
1.4 Estructura operativa
1.5 Importancia del puesto
1.6 Relación del entrevistador con otros puestos

2. Definiciones básicas

2.1 Unidad de Observación
2.1.1 Características de las unidades de producción
2.1.2 Criterios que se deben tomar en cuenta
para conformar la unidad de producción
2.2 Definiciones de apoyo

3. Actividades previas a la captación de la información

3.1 Recepción y revisión de materiales
3.2 Recepción de la carga e identificación del área
de trabajo
3.3 Ruta de trabajo
3.4 Programación de visitas a productores
3.5 Reunión previa al arranque del operativo
3.6 Registro en la bitácora de campo

4. Actividades durante la captación de la información
4.1 Estrategias para la captación de la información
4.2 Reporte de inicio del levantamiento de información
4.3 Reinstrucción
4.4 Presentación con autoridades
4.5 Instrumento de captación de información
4.6 Sugerencias para identificar al informante adecuado
4.7 Directorio de Productores por Localidad (DIP-L)
4.8 Id productor
4.9 Cambio de domicilio del productor
4.10 Códigos de resultado de campo para productores,terrenos y Unidades de Producción
4.11 Proceso de reconsulta
4.12 Control gráfico de avance
4.13 Reportes de avance
4.14 Preparación previa de materiales a entregar en la reunión de trabajo
4.15 Reuniones de trabajo
4.16 Entrega final de materiales
4.17 Recomendaciones generales al entrevistador
4.18 Verificación de identidad del entrevistador

Anexos
Oficio de Presentación
Aviso de Visita
Oficio de Solicitud de Apoyo
Guía de preguntas para Identificar al Informante Adecuado
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/997/download/2922
Manual del Jefe de Control y Actualización de Unidades Económicas
Download [PDF, 10.49 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2012-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Planeación de Operativos de Campo
Description El presente manual está dirigido al Jefe de Control y Actualización de Unidades Económicas, con el fin de apoyarle en el desarrollo de sus actividades.

El Jefe de Control y Actualización de Unidades Económicas (JCAUE) es un puesto importante en el desarrollo de la Encuesta, ya que es el encargado de coordinar el trabajo de las Jefaturas de Entrevistadores, de los Responsables de Unidades de Producción Especiales y de la estructura asociada a su jefatura. Como coordinador de las actividades de la Encuesta, debe vigilar que se desarrollen conforme a los lineamientos de este proyecto, asesorar y dar seguimiento a las funciones de los puestos a su cargo, llevar el control del avance operativo, así como tomar decisiones que apoyen la captación de información en el periodo señalado y contribuyan a su calidad.

En el primer capítulo se presenta la estructura operativa a su cargo y las funciones principales que tienen cada uno de los puestos, incluye también información sobre la planeación de las áreas de trabajo del proyecto y actividades previas al levantamiento como: el reclutamiento y selección del personal, la capacitación, difusión, concertación de apoyos, reproducción y preparación de insumos para el comienzo del proyecto.

Las actividades que desarrollará durante el operativo de campo, se describen en el capítulo dos. En él se mencionan las características del reporte de inicio del levantamiento, así como los reportes de avance que le apoyarán en el control operativo; también se resalta la importancia de las actividades de asesoría y apoyo así como de las reuniones semanales de trabajo y de seguimiento a los puestos que dependen del JCAUE.

El capítulo tres señala las acciones posteriores al operativo, en éste se enfatizan las acciones de recuperación y devolución de los materiales, rezagos, reconsultas y la elaboración del informe final.

En el apartado apartado de Anexos, se incluyen los formatos e instructivos de los reportes que dan cuenta del avance que se lleva en la Coordinación Estatal.
Table of contents Índice
1. Actividades previas

1.1. Estructura operativa y sus principales funciones
1.2. Planeación del operativo en la entidad
1.3. Reclutamiento y selección de personal
1.4. Capacitación central al JCAUE
1.5. Difusión de la ENA 2012
1.6. Concertación de apoyos
1.7. Preparación de materiales y conformación de paquetes
1.8. Reunión previa al arranque del operativo
1.9. Actividades preparatorias para el arranque del operativo de la ENA 2012
1.10. Trámites administrativos

2. Durante el operativo

2.1. Reporte de inicio de levantamiento
2.2 Reportes de avance
2.3 Asesoría y apoyo
2.4 Reuniones Semanales de trabajo
2.5 Seguimiento de actividades

3. Actividades posteriores al operativo

3.1 Recuperación y Devolución de materiales
3.2 Reunión de agradecimiento al personal
3.3 Rezagos y reconsultas
3.4 Elaboración del informe final
Anexos
Asignación de Carga de Trabajo por Jefatura de Entrevistadores (ACT-JENT)
Reporte de Avance de Productores con Código de Situación por Jefatura de Entrevistadores (RP_JENT)
Reporte de Avance de Terrenos con Código de Campo por Jefatura de Entrevistadores (RT_JENT)
Reporte de Avance de Terrenos con Código de Campo por Jefatura de Entrevistadores (RT_JENT)
Reporte de Avance de Cuestionarios con Código de Campo por Jefatura de Entrevistadores (RC_JENT)
Reporte de Avance de Productores con Código de Situación por Coordinación Estatal (RP_CE)
Reporte de Avance de Terrenos con Código de Campo por Coordinación Estatal (RT_CE)
Reporte de Avance de Cuestionarios con Código de Campo por Coordinación Estatal (RC_CE)
Reporte de Terrenos Georreferenciados por Jefatura de Entrevistadores (RTG_JENT)
Reporte de Terrenos según Nivel de Georreferencia por Coordinación Estatal (RTG_CE)
Directorio De Terrenos Por Productor (DIRTER_RUPE)
Reporte de Directorio de Terrenos por Productor (DIRTER_RUPE)
Reporte de Avance de Productores con Código de Situación por Coordinación Estatal (RUPE_RP_CE)
Reporte de Avance de Terrenos con Código de Campo del Responsable de Unidades de Producción por Coordinación Estatal (RUPE_RT_CE)
Reporte de Avance de Cuestionarios con Código de Campo del Responsable de Unidades de Producción por Coordinación Estatal (RUPE_RC_CE)
Reporte de Campo de Avance Semanal de Productores por Jefatura de Entrevistadores (RCP_JENT)
Reporte de Campo de Avance Semanal de Cuestionarios y Terrenos por Jefatura de Entrevistadores (RCCyT_JENT)
Cédula de Identificación de la Unidad de Producción Especial
Reporte de Productores con Código de Situación (RP_ENT)
Reporte de Terrenos con Código de Campo (RT_ENT)
Reporte de Cuestionarios con Código de Campo (RC_ENT)
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/997/download/2923
Manual del Jefe de Entrevistadores
Download [PDF, 3.35 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2012-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Planeación de Operativos de Campo
Description El presente documento es el manual del Jefe de Entrevistadores, quién es el encargado de dar seguimiento y control a las actividades de los Entrevistadores a su cargo. Consta de cuatro capítulos y un anexo en donde se muestran los objetivos, conceptos, procedimientos y estrategias a seguir, así como la estructura organizacional de la ENA 2012 y funciones del Jefe de Entrevistadores (JENT).

En el primer capítulo se exponen los aspectos básicos de la Encuesta: características generales, objetivo general, la unidad de observación, instrumento de captación, período y estructura del operativo; también se menciona la importancia del puesto del JENT, principales funciones y la relación que tiene con otros puestos.

En el segundo capítulo se describen las actividades para preparar el inicio de la captación de la información, entre los que se encuentran: la presentación de los ENT que conforman tu equipo de trabajo; la reunión previa al arranque del operativo para acordar los últimos detalles; entrega de materiales, recepción y revisión de los mismos; recepción de la carga, identificación del área y definición de la ruta de trabajo; programación de visitas al productor, aspectos generales y el registro en la bitácora de campo.

Dentro del el tercer capítulo se describen las acciones que desempeña el JENT durante la captación de la información como: reporte de inicio del operativo; actividades de asesoría y apoyo; reportes de avance; reuniones de trabajo con los entrevistadores en donde se realiza la recuperación de la información captada en la semana, analizan los reportes de avance semanal, comenta la problemática presentada y soluciones adoptadas, presentan observaciones y recomendaciones a partir de los reportes de validación, lleva el control gráfico de avance, asigna las reconsultas, entrega el material faltante y tratan aspectos administrativos; otro tema importante es la preparación de materiales a entregar al jefe de control y actualización de unidades económicas (JCAUE); y el orden y participación del JENT en las reuniones de trabajo con él.

En el cuarto capítulo se mencionan las actividades posteriores a la captación de la información: la devolución de materiales, la participación del JENT en la recuperación de rezagos y el informe final de la Encuesta.

Por último, se incluye un Anexo que contiene los formatos de control a utilizar durante el operativo de levantamiento de la información y sus respectivos instructivos de llenado.
Table of contents Índice
Introducción
1. Aspectos generales

1.1 Características Generales de la ENA 2012
1.2 Objetivos de la Encuesta Nacional Agropecuaria
1.3 Unidad de Observación
1.4 Instrumento de Captación
1.5 Estructura Operativa
1.6 Importancia del Puesto
1.7 Funciones y actividades del JENT
1.8 Relación con otros puestos

ACTIVIDADES PREVIAS A LA CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
2.1 Presentación del Equipo de Trabajo
2.2 Reunión Previa al Arranque del Operativo
2.2.1 Recepción de Materiales para el operativo
2.2.2 Entrega y Revisión de Materiales
2.2.3 Recepción de la Carga e Identificación del Área de trabajo
2.2.4 Ruta de Trabajo
2.2.5 Programación de Visitas al Productor
2.2.6 Aspectos Generales
2.3 Registro en la Bitácora de Campo

ACTIVIDADES DURANTE LA CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
3.1 Reporte de Inicio del Levantamiento
3.2 Actividades de asesoría y apoyo al Entrevistador
3.3 Reportes de avance
3.4 Reuniones de Trabajo con los Entrevistadores
3.4.1 Recuperación de la información captada en la semana
3.4.2 Análisis de Reportes de Avance Semanal
3.4.3 Problemática presentada y soluciones adoptadas
3.4.4 Observaciones y Recomendaciones (a partir de los reportes de validación)
3.4.5 Control Gráfico de Avance
3.4.6 Recuperación de Material de Actualización Cartográfica
3.4.7 Reconsultas
3.4.8 Entrega de Material Faltante
3.4.9 Aspectos Administrativos
3.5 Preparación de Materiales a Entregar al JCAUE
3.6 Reuniones de Trabajo con el JCAUE
3.6.1 Entrega de Información Captada en la Semana
3.6.2 Reportes de Avance y Cobertura
3.6.3 Problemática Operativa y Soluciones Adoptadas
3.6.4 Entrega de Materiales
3.6.5 Entrega de Cuestionarios Reconsultados
3.6.6 Control Gráfico de Avance
3.6.7 Requerimientos Administrativos
3.6.8 Otras Situaciones

ACTIVIDADES POSTERIORES A LA CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
4.1 Devolución de Material
4.2 Participación en la recuperación de rezagos
4.3 Informe Final

ANEXO
Oficio de Presentación
Oficio de Solicitud de Apoyo
Aviso de visita
Guía de preguntas para Identificar al Informante Adecuado
Entrega y Recepción de Documentos y Materiales (FE-01)
Asignación de Carga de Trabajo por Entrevistador (ACT-ENT)
Asignación de Carga de Trabajo por Jefatura de Entrevistadores (ACT-JENT)
Directorio de Productores por Municipio y Entrevistador (DIPM-ENT)
Reporte de Avance de Productores con Código de Situación por Jefatura de Entrevistadores (RP_JENT)
Reporte de Productores con Código de Situación (RP_ENT)
Reporte de Terrenos con Código de Campo (RT_ENT)
Reporte de Avance de Terrenos con Código de Campo por Jefatura de Entrevistadores (RT_JENT)
Reporte de Cuestionarios con Código de Campo (RC_ENT)
Reporte de Avance de Cuestionarios con Código de Campo por Jefatura de Entrevistadores (RC_JENT)
Reporte de Terrenos Georreferenciados por Jefatura de Entrevistadores (RTG_JENT)
Reporte de Campo de Avance Semanal de Productores por Jefatura de Entrevistadores (RCP_JENT)
Reporte de Campo de Avance Semanal de Cuestionarios y Terrenos por Jefatura de Entrevistadores (RCCyT_JENT)
Antecedente de Actualización Cartográfica (AAC)
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/997/download/2924
Manual del Responsable de Unidades de Producción Especiales
Download [PDF, 3.11 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2012-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Planeación de Operativos de Campo
Description Este manual norma las funciones y actividades del personal responsable de captar la información de las Unidades de Producción Especiales. Consta de tres capítulos y un anexo.

En el primer capítulo se describen las características generales de la ENA 2012, los objetivos de la encuesta, la Unidad de Observación, el instrumento de captación, la confidencialidad y obligatoriedad de la información, la estructura operativa participante, la importancia del puesto y la relación que mantiene con otros puestos, algunas recomendaciones para el desarrollo de la entrevista y el registro en la bitácora de campo.

En el segundo capítulo, se explican las actividades que se realizan previas al operativo como: la capacitación, recepción de la carga e identificación del área de trabajo, la recepción y revisión de los materiales que vas a utilizar durante el operativo, la ruta de trabajo, la Identificación previa de terrenos registrados a cargo del productor para las Unidades de Producción seleccionadas, algunas recomendaciones para el trabajo de campo, los momentos de la entrevista, la concertación que establecerás con los Productores y qué hacer ante las negativas.

En el capítulo tercero, se explican las actividades exclusivas del RUPE a realizar durante el operativo, principalmente los procedimientos para la verificación de los terrenos a través del uso de la Cédula de Identificación de la Unidad de Producción Especial, se enlistan algunas consideraciones para la verificación de terrenos y se comentan aspectos relativos a las reuniones de trabajo semanales.

El apartado de Anexos muestra el Oficio de Presentación, el formato de Entrega y Recepción de documentos y materiales (FE-01), el de Asignación de Carga de trabajo (ACT-RUPE), el Directorio de Terrenos por Productor (DIRTER_RUPE), Cédula de Identificación de la Unidad de Producción Especial, la descripción de los formatos de control incluidos en la Laptop, de los cuales hace uso el RUPE, el formato de Antecedente de Actualización Cartográfica (AAC) su descripción, así como algunas definiciones y conceptos básicos.
Table of contents Índice

ASPECTOS GENERALES
1.1 Características Generales de la ENA 2012
1.2 Objetivos de la Encuesta Nacional Agropecuaria
1.3 Unidad de Observación
1.4 Instrumento de captación
1.5 Confidencialidad y Obligatoriedad de la Información
1.6 Estructura operativa
1.7 Importancia del puesto
1.8 Relación con otros puestos
1.9 Uso de la bitácora de campo

ACTIVIDADES PREVIAS AL OPERATIVO
2.1 Capacitación
2.2 Recepción de la Carga e Identificación del Área de trabajo
2.3 Recepción y revisión de los materiales
2.4 Ruta de trabajo
2.5 Identificación previa de terrenos registrados a cargo del productor para las Unidades de Producción seleccionadas
2.6 Recomendaciones para el trabajo de campo
2.7 Momentos de la entrevista
2.8 Recomendaciones para el desarrollo de la entrevista
2.9 Concertación con productores
2.10 Negativas

ACTIVIDADES DURANTE EL OPERATIVO DE CAMPO
3.1 Cédula de Identificación de la Unidad de Producción Especial
3.2 Consideraciones para la verificación de terrenos
3.3 Reunión de trabajo semanal
Integración de la información captada en la semana
Resultados de la concertación con Empresas
Control de avance semanal
Problemática y soluciones
Aspectos administrativos

ANEXOS
Oficio de Presentación
Entrega y Recepción de Documentos y Materiales (FE-01)
Asignación de Carga de Trabajo por RUPE (ACT-RUPE)
Directorio de Terrenos por Productor (DIRTER_RUPE)
Cédula de Identificación de la Unidad de Producción Especiales
Reporte de Avance de Productores con Código de Situación por CE (RUPE_RP_CE)
Reporte de Avance de Terrenos con Código de Campo por CE (RUPE_RT_CE)
Reporte de Avance de Cuestionarios con Código de Campo por CE (RUPE_RC_CE)
Antecedentes de Actualización Cartográfica (AAC)
Definiciones Básicas
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/997/download/2925
Manual del Técnico en Cobertura
Download [PDF, 2.03 MB]
Author(s) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Date 2012-09-14
Country México
Contributor(s) Dirección General de Estadïsticas Económicas Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias
Publisher(s) Coordinación de Planeación de Operativos de Campo
Description El Manual del Técnico en Cobertura (TC) consta de seis capítulos y un anexo, los cuales se describen a continuación:

En el primer capítulo se presenta la importancia del puesto y la relación con otros puestos. En el segundo capítulo se describen las actividades que el Técnico en Cobertura desarrolla previo al operativo como es lo referente a la asignación de su área y carga de trabajo.

En el tercer capítulo se mencionan las actividades de asesoría y apoyoa a realizar durante la primera semana de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 (ENA 2012).

El cuarto capítulo presenta las actividades que se realizan a partir de la segunda semana del operativo, donde se aborda el tema de análisis y revisión de los reportes de verificación de terrenos actualizados.

En el quinto capítulo se mencionan las actividades que se realizan a partir de la segunda semana del operativo, donde se abordan los temas de los reportes de verificación de superficie por unidad de producción y la reconsulta de cuestionarios, así mismo se presentan los temas de la elaboración de informes de trabajo semanal y la asistencia a las reuniones semanales.

En el sexto capítulo se detallan las actividades posteriores al operativo, las cuales son la continuación de las actividades de verificación de los reportes de cobertura, reconsulta de cuestionarios, así como lo relacionado a la elaboración del informe final.

Finalmente se presenta un anexo en el que se incluyen los reportes a analizar, así como sus respectivos instructivos de llenado.
Table of contents Índice
INTRODUCCIÓN
1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PUESTO
1.1 Importancia del puesto
1.2 Estructura operativa
1.3 Relación del Técnico en Cobertura con otros puestos

2 ACTIVIDADES PREVIAS
2.1 Asignación de área de trabajo

3 ACTIVIDADES DURANTE LA PRIMERA SEMANA
3.1 Asesoría y apoyo

4 ACTIVIDADES A PARTIR DE LA SEGUNDA SEMANA
4.1 Verificación del control de calidad y de la cobertura de las Unidades de Producción seleccionadas
4.2 Inicio del Sistema de Verificación Cartográfica para la consulta de reportes
4.3 Procedimiento para la generación, análisis y verificación del Reporte de Verificación de Terrenos Actualizados
4.3.1 Reporte de Verificación de Terrenos Actualizados (RVTA)
4.3.1.1 Trabajo de gabinete
4.3.1.2 Trabajo de campo

5 ACTIVIDADES A PARTIR DE LA TERCERA SEMANA
5.1 Reporte de Verificación de Superficie por Unidad de Producción (RVSUP)
5.1.1 Trabajo de gabinete
5.1.2 Trabajo de campo
5.2 Otras actividades que te encomiende tu jefe inmediato
5.3 Elaboración de informes de trabajo semanal
5.4 Asistencia a las reuniones semanales con el Jefe de Control y Actualización de Unidades Económicas

6 ACTIVIDADES POSTERIORES
6.1 Continuación de las actividades de análisis de reportes, verificación de terrenos y reconsulta de cuestionarios
6.2 Elaboración del informe final de actividades
ANEXOS
Download https://microdata.fao.org/index.php/catalog/997/download/2926
Back to Catalog
Food and Agriculture Organization of the United Nations

FOLLOW US ON

  • icon-facebook
  • icon-flickr
  • icon-instagram
  • icon-linkedin
  • icon-rss
  • icon-slideshare
  • icon-soundcloud
  • icon-tiktok
  • icon-tuotiao
  • icon-twitter
  • icon-wechat
  • icon-weibo
  • icon-youtube
  • FAO Organizational Chart
  • Regional Office for AfricaRegional Office for Asia and the PacificRegional Office for Europe and Central AsiaRegional Office for Latin America and the CaribbeanRegional Office for the Near East and North AfricaCountry Offices
  • Jobs
  • |
  • Contact us
  • |
  • Terms and Conditions
  • |
  • Scam Alert
  • |
  • Report Misconduct

Download our App

© FAO 2025